Vin Rouge Aruma Malbec

ean
7798121461031
13,50 €
Épuisé

COMPLET

Le Vin Rouge Aruma Malbec de Bodegas Caro, présente ce vin rouge de D.O Mendoza (Argentine) élaboré avec le cépage Malbec.

Crianza

Ce vin rouge Aruma Malbec est élevé dans des cuves en acier inoxydable afin que le cépage conserve son style fruité et son potentiel. Il est ensuite vieilli en fûts de chêne français.

Vinification

Les vignobles sont situés au pied de la Cordillère des Andes, à Mendoza, en Argentine. Les raisins de Malbec sont récoltés à la main, soigneusement sélectionnés et, une fois dans le chai, ils sont égrappés et foulés avant d'être transférés dans des cuves en acier inoxydable pour le processus de fermentation.

Des remontages et délestages périodiques sont effectués pendant la vinification, puis une macération a lieu pendant 15 jours.

Le nom Aruma vient d'une langue locale, le quechua, du peuple indigène de Mendoza et signifie "nuit". Un symbole des nuits sombres et claires dans les hauteurs où pousse le raisin Malbec. Il a obtenu une note de 92 points de Tim Atkin et 91 points de James Suckling pour son millésime 2017.

Caro Winery

Cette cave a été fondée en 1998 par l'association des Domaines Barons de Rotschild (Lafite) et de la famille Catena. Quel était l'objectif ? Elaborer un vin unique projetant deux variétés et cultures : l'Argentine et la France. La famille Catena a apporté sa connaissance du terroir de Mendonza et donc des meilleures vignes de Malbec, et d'autre part les Domaines Barons de Rotschild ont apporté leur connaissance du Cabernet Sauvignon et l'art de produire de grands vins en assemblant les vignes.

Dès le début, l'objectif de la cave a été de choisir les meilleurs terroirs pour créer des mariages et des assemblages entre le Malbec et le Cabernet Sauvignon.

Si vous avez des doutes lors de l'achat du vin rouge Aruma Malbec de Bodegas Caro, veuillez contacter le sommelier de notre boutique en ligne et il vous conseillera sans engagement.

DU VIN
Rouge
% VOL.
14
ANCIEN
2020
FORMAT
Bouteille de 75cl
COUNTRY
Argentine
Raisin
Malbec
Vieillissement du vin
Reserve
12 mois
Allergènes
Sulfites
D.O.
Mendoza - Argentina
Warning about our product data
We’re looking for stars!
Let us know what you think

NOTE DE DÉGUSTATION

VUE
Couleur rougeâtre profonde.
NEZ
Le nez montre une grande intensité aromatique où ressortent les fleurs blanches, les fruits rouges et les cerises.
BOUCHE
La bouche est fraîche, fruitée et exprime un équilibre exquis entre l'acidité, les tannins et la douceur. finale longue et délicate

LES ACCOUPLEMENTS

Saucisses et noix
Paellas et plats de riz
Viande rouge

SAVOIR Domaines Barons de Rothschild (LAFITTE)

Domaines Barons de Rothschild (LAFITTE)

Domaines Barons de Rothschild (LAFITTE): Tres siglos siendo un referente mundial

Si bien la primera referencia conocida a Lafite data de 1234 con un tal Gombaud de Lafite, abad del monasterio de Vertheuil al norte de Pauillac, la mención de Lafite como feudo medieval data del siglo XIV. El nombre Lafite proviene del término en idioma gascón “la hite”, que significa “montículo”. Probablemente ya había viñedos en la propiedad cuando la familia Ségur organizó el viñedo en el siglo XVII, y Lafite comenzó a ganarse su reputación como una gran finca vinícola. A Jacques de Ségur se le atribuye la plantación del viñedo Lafite en la década de 1670 y principios de la de 1680. En 1695, el heredero de Jacques de Ségur, Alexandre, se casó con la heredera de Château Latour, quien dio a luz a Nicolas-Alexandre de Ségur. Las historias del vino de los feudos de Lafite y Latour se unieron así desde el principio.

LOS "NUEVOS CLARETES FRANCESES"
Desde principios del siglo XVIII, Lafite encontró su mercado en Londres. Apareció en la muy oficial London Gazette de 1707 como "vendido en subastas públicas en la City de Londres, después de ser descargado de buques mercantes extranjeros incautados por corsarios británicos y por los buques de la Royal Navy" (la era estaba en las garras de la Guerra de Sucesión española). La London Gazette describió el vino Lafite y sus contrapartes como "nuevos claretes franceses". Entre 1732-1733, Robert Walpole, el primer ministro, compró un barril de Lafite cada tres meses. Fue solo mucho más tarde que Francia comenzó a interesarse por los vinos tintos de Burdeos.

THOMAS JEFFERSON
En vísperas de la revolución francesa, Lafite estaba en el apogeo de su legado vitivinícola, como atestiguan los escritos excepcionales de Thomas Jefferson, futuro presidente de los Estados Unidos. Mientras se desempeñaba como embajador de la joven República de los Estados Unidos ante la Corte de Versalles, este individuo multifacético - agricultor, empresario, político, abogado, arquitecto, diplomático y fundador de la Universidad de Virginia - adquirió una pasión por la vinificación y pensó en desarrollarla en su propio país. Se quedó en Burdeos en mayo de 1787, cinco días fue tiempo suficiente para visitar a los principales comerciantes de Chartrons y reunir una gran cantidad de información que reportaría en sus memorias de viaje. Detalla la jerarquía de los crecimientos, destacando los que pasarían a ser los cuatro vinos protagonistas. Château Lafite estaba entre ellos. Jefferson siguió siendo un cliente inquebrantable de los vinos de Burdeos hasta el final de sus días.

PROPIEDAD HOLANDESA
La administración de Lafite por parte de la familia Ségur terminó brutalmente con la ejecución de Nicolas Pierre de Pichard durante el capítulo de la historia francesa conocido como "el Terror", el duodécimo Messidor del año 2, bajo el efímero calendario republicano (30 de junio de 1794). En el vestíbulo del Château Lafite hay un cartel antiguo que anuncia la venta pública de la propiedad el 12 de septiembre de 1797. La finca fue descrita entonces como "el vino líder en Médoc, que produce los mejores vinos de todo Burdeos". El comprador, Jean de Witt, era un ciudadano holandés, que pronto se vio obligado a vender Lafite a tres comerciantes, que también eran holandeses. Después de la corta propiedad de Jean de Witt, Château Lafite acogió una notable línea de administradores, cuyo mayor fue Joseph Goudal. Goudal fue magistral en su supervisión de la finca a principios del siglo XIX. En 1800, los tres propietarios eran el barón Jean Arend de Vos Van Steenvwyck, Othon Guillaume Jean Berg y Jean Goll de Franckenstein.

BARON ELIE: REESTRUCTURACIÓN
El barón Elie dirigió un programa para restaurar los viñedos y los edificios, y para reestructurar completamente la administración de la propiedad. Tomó medidas prácticas, como agregar un rebaño de vacas lecheras en la década de 1950 para usar los campos debajo del castillo como suministro de fertilizante orgánico. El barón Elie fue uno de los principales protagonistas de la difícil reconstitución del mercado del vino fino. Fue un miembro activo de eventos de "cata" en Londres, y uno de los miembros fundadores del gremio de vinos de Burdeos, la Commanderie du Bontemps del Médoc, en 1950. La muy buena cosecha de 1955 fue evidencia del renacimiento del vino, pero la El viñedo de Burdeos sufrió heladas terribles en febrero de 1956 antes de producir un nuevo ciclo de añadas excepcionales en 1959 y 1961. La década de 1960 completó el renacimiento con nuevos mercados, particularmente en los Estados Unidos. Los precios subieron, debido en parte a una sana rivalidad entre Château Lafite Rothschild y Château Mouton Rothschild.

UNA DÉCADA DESTACADA ALREDEDOR DEL AÑO 2000
Hubo una serie notable de añadas, ayudadas por un clima bastante seco durante la temporada de crecimiento de la vid. ¡Entre ellos, 2000, 2003 (el año de la ola de calor), 2005, 2009 y 2010 que revelarán su esplendor con la edad! El cambio de siglo transcurrió sin contratiempos con unas añadas muy prometedoras gracias al optimismo cauteloso de la bodega que se basa en la búsqueda continua de la excelencia, algo que forma parte de la historia de Château Lafite Rothschild.

PLUS DE PRODUITS Domaines Barons de Rothschild (LAFITTE)