El vino de Bodegas Vegamar nació en 1999 en Calles, localidad del interior norte de la provincia de Valencia, a 65 Km. de la capital, en la comarca de los Serranos, Alto Turia. Su objetivo es elaborar excelentes vinos, que nos transmitan su fruta y los aromas de la serranía, con una gran capacidad de guarda, para poder disfrutar de ellos durante muchos años.
La elaboración de sus vinos se basa en la combinación de las técnicas y tecnologías enológicas más modernas, con la tradicional crianza en barrica de roble nuevo francés y americano y su posterior guarda en botella a temperatura y humedad controlada. Para conseguir su objetivo, el punto más importante es la materia prima. En Vegamar cuidan sus propias viñas como si de un perfecto jardín se tratara
Susviñedos se encuentran en un entorno plenamente natural, rodeados por el Río Tuéjar y el Río Turia, espectacular por su belleza y excepcional para el cultivo de la vid y los frutales por su microclima, único en la zona de Los Serranos.
VEGAMAR – SUS CAVAS EN REQUENA
Los cavas los elaboran en su bodega de Requena, nacida en 2007 con una decidida apuesta por la calidad. Para ello, emplearon las últimas tecnologías para la elaboración de Cavas, buscando en todo momento, el máximo respeto por la uva, para elaborar vinos espumosos siguiendo el método tradicional. La tradición vitivinícola en Requena se remonta a hace más de 2.000 años, datando el cultivo de la vid y el consumo de vino de la época ibérica, desde el Siglo VII antes de Cristo. Esta tradición marca al viticultor de la zona, haciéndole tratar excepcionalmente sus viñedos y permitiéndole obtener uva de excelente calidad.
La comarca de Requena se encuentra en el interior de la Provincia de Valencia, a 70 Km. del mar Mediterráneo, con una altitud ascendente que va desde los 700 a los 900 metros en su parte más elevada. Sobre una meseta, de perímetro circular de 45 kilómetros de diámetro, es la única llanura del interior de Valencia. Esta situación geográfica marca el clima del altiplano, clasificándose como Mediterráneo con rasgos de continentalidad, marcados a fuego por la altitud y lejanía al mar.
INVIERNOS Y VINO
Los inviernos de nuestra tierra son fríos y muy largos, llegando a alcanzar en ocasiones hasta 15º bajo cero. En contraste con nuestros veranos cortos, de días calurosos y secos y noches frescas, otro rasgo más de la continentalidad citada, debido a la entrada de viento de Levante, que comienza a soplar a mitad de la tarde hasta bien entrada la noche. Y es gracias a este clima, situación geográfica, suelos agrestes y al saber hacer de sus gentes que se producen uvas blancas de inmejorable calidad, conservando sus bayas sutiles y complejos aromas, y dando un cava único, floral e intenso.
En este caso, los viñedos no son en propiedad, sino que colaboran estrechamente con los viticultores locales, con quienes tienen unos acuerdos y unos protocolos de trabajo, para garantizar la calidad del producto. Todo el cava se elabora con vino propio, lo que les permite controlar la calidad del producto de la viña a la copa. Trabajan con las variedades Chardonnay, Macabeo y Garnacha.
- Macabeo: es una variedad muy equilibrada en cuerpo y aromas. Si bien su riqueza en azúcares es moderada, el sabor es fresco, afrutado y muy elegante. Aporta al Cava viveza, frescor y equilibrio.
- Chardonnay: variedad de gran potencia aromática y de graduación alcohólica alta, con alto potencial de envejecimiento.
- Garnacha: variedad de potencial alcohólico elevado. Aporta colores vivos e intensos al vino. Con notas aromáticas de confitura y frutos rojos.